Artículos de Interés

Reseña del libro Lo Aprendí en la escuela ¿cómo se logran procesos de mejoramiento escolar?
Bianchetti, A. (2016). Reseña del libro Lo Aprendí en la escuela ¿cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Perfiles Educativos, 38 (153), pp. 198-202.

El nivel de institucionalización de la gestión curricular en establecimientos educativos con trayectorias de mejoramiento escolar en Chile
Analiza el nivel de institucionalización de la gestión curricular en establecimientos educativos con trayectorias de mejoramiento escolar en Chile, entendiendo institucionalización como una estrategia de formalización de nuevas prácticas de la escuela que permiten que estas se incorporen en el quehacer cotidiano. Para ello, se indaga en el rol que ha tenido la gestión curricular en los procesos de mejoramiento escolar y en las dimensiones de su institucionalización.

El liceo en tiempos turbulentos ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
Texto que presenta los resultados de un estudio sobre mejoramiento de los establecimientos educativos de enseñanza media en Chile, durante la última década, profundizando en 12 casos de liceos que lograron mejorar sostenidamente. A partir de los casos, se detallan las características generales del mejoramiento, los distintos tipos de liceos estudiados, sus capacidades internas, procesos pedagógico-curriculares, caracyerísticas de la convivencia y relación con sus alumnos y culturas juveniles, y la institucionalidad, contexto y políticas que enmarcaron los cambios sufridos en la década. Además, se presenta diez de los casos estudiados en detalle

El liceo en tiempos turbulentos ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
Texto que presenta los resultados de un estudio sobre mejoramiento de los establecimientos educativos de enseñanza media en Chile, durante la última década, profundizando en 12 casos de liceos que lograron mejorar sostenidamente. A partir de los casos, se detallan las características generales del mejoramiento, los distintos tipos de liceos estudiados, sus capacidades internas, procesos pedagógico-curriculares, caracyerísticas de la convivencia y relación con sus alumnos y culturas juveniles, y la institucionalidad, contexto y políticas que enmarcaron los cambios sufridos en la década. Además, se presenta diez de los casos estudiados en detalle

Nota técnica: Estrategias pedagógicas presenciales: recomendaciones de directoras y equipos educativos
La presente nota técnica entrega recomendaciones de directoras y equipos educativos para implementar estrategias pedagógicas presenciales en la reapertura de jardines infantiles, considerando el contexto donde se desenvuelve la educación parvularia y las medidas sanitarias que deben adoptarse.

Dossier: Lo Aprendí en la Escuela ¿cómo se logran procesos de mejoramiento escolar?
En el libro se presenta que sólo una de cada diez escuelas del país logró desarrollar una trayectoria de mejoramiento sostenida e integral en cuarto básico en la década del 2000. ¿Qué características tienen estas escuelas? ¿Qué factores explican su mejoramiento? ¿Cuánto tiempo demoran estos procesos? son algunas de las interrogantes que se describen en el texto.

Infografía: Evaluación docente y procesos de inducción y acompañamiento
La presente infografía sintetiza algunos elementos claves del Proyecto de Ley que consolida el sistema de reconocimiento y promoción del desarrollo profesional docente como único sistema general de evaluación y fortalece los procesos de inducción y acompañamiento (Boletín N° 15.715-04).

La mejora sistémica de la educación. Casos de estudio en América Latina
Este libro es el segundo tomo del proyecto Las llaves de la educación, el cual es un estudio comparado sobre la mejora de los sistemas educativos subnacionales en América Latina. Profundiza en las políticas y resultados de países latinoamericanos con sistemas educativos altamente descentralizados: Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Perú y México. En el caso chileno, se exploraron las comunas de Loncoche y San Nicolás, por el fortalecimiento del que ha sido objeto su oferta pública de educación, identificando cuatro elementos centrales que explican su buen desempeño: el compromiso con la justicia educativa como visión e inspiración, máxima inversión al servicio de los estudiantes, desarrollo de capacidades profesionales en las mismas escuelas y liceos (el saber profesional está en las escuelas), y la estabilidad de las políticas y equipos locales de educación.

Escuelas que mejoran: aprendizajes desde la experiencia (guía de trabajo)
Guía de trabajo basada en el libro “Lo aprendí en la escuela ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar?”, destinada a directivos, docentes y administradores educacionales. Sintetiza los principales aprendizajes, describiendo las características generales del mejoramiento, factores y las cuatro trayectorias de mejoramiento identificadas. Se ilustran hallazgos y prácticas concretas que pueden ser referentes útiles para realizar cambios o introducir mejoras. Junto con ello, esta guía vincula los procesos de mejoramiento observados con los instrumentos de planificación y gestión que sugiere la política educativa nacional para el mejoramiento educativo, proponiendo actividades de reflexión colectiva para identificar estos elementos en la realidad escolar particular de cada escuela.